Miércoles, 03 Septiembre 2025 10:37

El grupo GESBIO destaca en un documental la importancia de las zonas agrícolas para conservar la biodiversidad

Escrito por UCC+i
Imagen del documental Imagen del documental

El documental forma parte de una serie elaborada en colaboración con el Real Jardín Botánico de Córdoba y que estarán disponibles en Youtube

Los paisajes agrícolas son el hábitat de numerosas especies. En ellos es común observar mamíferos como tejones, garduñas, zorros o meloncillos. Algunas aves, como el aguilucho cenizo o la avutarda viven casi exclusivamente en estos campos de cultivo. La presencia de estas especies en unos terrenos que ocupan casi la mitad del territorio nacional pone en evidencia la importancia de las zonas agrícolas para la biodiversidad. Así lo explica el segundo capítulo de la serie de micro-documentales que el grupo de investigación en Educación y Gestión de la Biodiversidad (GESBIO) de la Universidad de Córdoba, en colaboración con el Real Jardín Botánico de Córdoba (INGEMA), ha grabado para dar a conocer y poner en valor la flora y la fauna silvestre de las zonas agrícolas.

Aunque algunas de estas especies están acostumbradas a vivir en ambientes abiertos como son los campos de cultivo, también se encuentran amenazadas. Es lo que ocurre con el alzacola, un ave cuya población está disminuyendo en los últimos años. Por ello, como explica el documental, “es crucial encontrar un equilibrio entre la producción agraria y la preservación de la capacidad del medio para la aún más necesaria producción de servicios ecosistémicos”, ya que la agricultura es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad a nivel mundial.

Los documentales forman parte del proyecto "Cosechando Biodiversidad", financiado con el X Plan Propio Galileo de Innovación y Transferencia de la Universidad De Córdoba, y en ellos han participado personal investigador de los Departamentos de Zoología, Botánica, Ecología y Fisiología, Ingeniería Forestal y Educación, así como miembros del IMGEMA - Real Jardín Botánico y del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC-CSIC).

El segundo capítulo está disponible en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=cI1ec4SSsyw&t=5s 

Visto 16 veces