Una revisión publicada en Reviews of Geophysics, con la participación de la UCO, reúne gran parte del conocimiento generado en torno a las propiedades magnéticas y de color del mineral que puede contribuir a descifrar el clima pasado en la Tierra y en Marte: la hematita

El profesor del Departamento de Ingeniería Forestal de la UCO conversa sobre gestión medioambiental, bosques y problemáticas medioambientales con el público asistente a la segunda sesión de Cienciaficcionados

Publicado en Agenda

Entre las prioridades importantes en la Unión Europea para los próximos años se prevé una Europa para la era digital. El objetivo es empoderar a las personas e impulsar las tecnologías y la lucha contra el cambio climático con el fin de ser el primer continente climáticamente neutro. Como iniciativas dentro del Pacto Verde Europeo que afectan en particular a la agricultura, podemos citar la Estrategia de Biodiversidad y la Estrategia de la Granja a la Mesa. En este contexto se van a desarrollar en los próximos años todas las actuaciones.

Publicado en Tecnología

El vicerrector de Investigación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Córdoba, Enrique Quesada, ha dado la bienvenida a las 74 personas inscritas en el congreso, quienes compartirán los últimos avances en el metabolismo del nitrógeno de una gran variedad de organismos fotosintéticos

Publicado en Actos Institucionales

Un soporte de papel con dos zonas de interacción distintas, diseñado por personal del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba en colaboración con la Universidad de Valencia, permite extraer compuestos con alta variabilidad química de manera simultánea

Publicado en Física y Química

Entre los días 1 y 11 de febrero 33 investigadoras de la Universidad de Córdoba compartirán sus investigaciones con más de 1.000 escolares cordobeses en el ciclo de ‘Charlas 11F’

Publicado en Agenda

Un estudio del grupo de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba analiza los cambios espaciotemporales del nitrógeno en un sistema de riego en el que se usan aguas regeneradas para regar el olivar

En los albores del siglo que vivimos peligrosamente algunos cálculos preconizaban que más de 3/5 partes de la población del planeta (unos 2 500 millones de personas) vivirían en concentraciones urbanas en 2025. Estas previsiones se cumplen. Los números para 2020 procedentes del Banco Mundial son elocuentes: el 56,15 % de la población es urbana. Y la curva es creciente, salvo muy pocas excepciones, en todas las economías y en todas las zonas geográficas del mundo.

A una escala más doméstica, en España más de 30 millones de personas somos urbanas porque, según el Instituto Nacional de Estadística, vivimos en núcleos mayores de 10 000 habitantes. Un tercio de la población se concentra en cinco áreas metropolitanas.

La magnitud del fenómeno de “lo urbano” se entiende con facilidad recurriendo a un par de cifras más: en 1900 residían en las urbes alrededor de 233 millones de habitantes. Un siglo después lo hacían más de 3 000 millones, según los datos del Centre for Human Settelments de Naciones Unidas.

Resulta evidente que somos mayoritariamente urbanitas. Pero no estamos solos. Junto a nosotros nacen y se desarrollan no sin dificultades los bosques urbanos, cuya importancia también es creciente.

Vídeo resumen sobre la quinta edición del evento de divulgación científica 'Las que cuentan la ciencia 2022', dedicada al amor

Publicado en Actos Institucionales

El uso de imágenes terrestres como herramienta para el estudio de las zonas de montaña mediterránea y las nuevas estrategias para controlar las plagas de nematodos que afectan a diversos cultivos protagonizan las conferencias del seminario que celebra el Departamento de Agronomía el próximo 21 de enero

Página 15 de 49